NARRATIVA

NARRATIVA

Universidad Mondragón México




Materia: 

Economía y globalización de los negocios 




Nombre del trabajo:

Narrativa



Alumno(a): 

Karla Ximena Higareda Rojas

Fausto Andres Ayala Troncoso



Maestro(a):

Arturo Herbet




Fecha de entrega:

26 de Junio del 2025

ÍNDICE


1° Primer Parcial: Visitar la central de abastos.


2° Segundo Parcial: Visitar el Centro de Querétaro.


3° Tercer Parcial: Visitar un Parque Industrial.


4° Cuarto Parcial: Visitar un Centro Comercial.



Describir, todo lo que sucede en una mañana en el espacio

que se menciona en los entregables.


Describir, con lujo de detalle tal, que al lector de su

trabajo le parezca como sí ya haya estado en dicho lugar.


Describir, todo lo que observan, incluir una identificación

de los productos y servicios que algunas de las fábricas,

comercios, puestos, bodegas, restaurantes, etc. ofrecen de

en las instalaciones visitadas.


Finalmente, agregue un comentario personal sobre su

experiencia.

1° CENTRAL DE ABASTOS



Karla Ximena Higareda Rojas 


La Central de Abastos se convierte en un lugar lleno de actividad. El aire es denso y huele a frutas frescas, cilantro mojado y cartón húmedo. El sonido es un concierto caótico: motores rugiendo,chiflidos, voces que gritan precios al aire, y radios encendidas en diferentes puestos.

Los camiones llegan uno tras otro, pesados y sucios de carretera, cargados hasta el tope con plátanos, tomates, zanahorias, piñas y cajas llenas de dulces empacados. Los cargadores  se suben a la parte trasera de las cajas con rapidez y habilidad. Con movimientos firmes pero rápidos, bajan las enormes cajas al hombro,con sus delantales puestos con el logo de la bodega en la que trabajan, sus pasos apresurados entre los angostos pasillos entre los puestos.

Las calles internas están saturadas. Apenas si pueden avanzar los autos, que pitan con impaciencia. El estacionamiento, pequeño para tanto movimiento, está completamente lleno. Los autos se apilan uno tras otro en cualquier espacio que encuentren, incluso donde no deberían estar.

Pero el comercio no se limita a los locales y bodegas. Afuera, en las banquetas, hay carritos improvisados empujados por señores y señoras que ofrecen fruta picada en vasos de plástico;sandía, mango, melón, piña con chile y limón y aguas frescas que sudan gotas sobre el vidrio: de horchata, jamaica, tamarindo, y limón con chía. Algunos vendedores tienen sombrillas de colores brillantes que apenas los protegen del sol, mientras se acercan con una sonrisa a los que pasan, ofreciendo sus productos con frases que se pierden entre el bullicio.

Cada rincón parece tener vida propia: las voces, los colores de los productos, los olores fuertes y dulces, los movimientos constantes. Es un caos ordenado, una danza diaria de comercio, esfuerzo y vida. Estar en la Central de Abastos es una experiencia que despierta todos los sentidos. Y aunque el visitante solo pase unos minutos ahí, sale con la sensación de haber vivido algo intenso,mucha energía y movimiento.

Mi experiencia fue caótica,caminaba entre los pasillos enfrente de las bodegas con cuidado de que no me pegaran con algún diablito de carga  o de yo tirara alguna fruta de las cajas,había mucha gente y pues a mi no me molesta ir a la central es mas hasta me gusta pero solo cuando voy con mi papá para comprar lo que quiera de frutas y dulces.



2° CENTRO DE QRO


Personas mayores caminan despacio por los senderos, algunos con bastón, otros saludando a los conocidos de cada día. Hay quienes trotan con auriculares puestos, respirando profundo el aire fresco, mientras los trabajadores de limpieza del municipio barren con escobas largas de palma las hojas caídas la noche anterior.

Los bancos del parque todavía están húmedos por la lluvia . En las jardineras, los rosales  ya están empapados por la lluvia . El quiosco de hierro forjado sirve como punto de encuentro de vendedores ambulantes y artistas callejeros que poco a poco comienzan a llegar con sus instrumentos, sus cuadros o sus maletas llenas de globos, muñecas de trapo o dulces.

Aunque no haya mucho movimiento por las lluvias, los puestos ambulantes instalan lonas coloridas donde venden desde calcetines y cargadores para celular, hasta accesorios de moda o plantas en macetas pequeñas. También hay locales establecidos: papelerías, tiendas de abarrotes, farmacias, tortillerías y pequeños cafés.

Alrededor del parque,los locales de comida comienzan a abrir sus cortinas barriendo el agua de las entradas. Algunos ya ofrecen desayunos completos: huevos al gusto, molletes, jugo de naranja natural y café caliente. Otros colocan anafres y sartenes para vender tacos de guisado: chicharrón en salsa verde, picadillo, rajas con crema y huevo con jamón. Los olores se mezclan con el del pan dulce que llega desde panaderías como la tradiciona.

Algunos niños llegan con sus mamás de la mano rumbo a las guarderías o escuelas cercanas cargando sus paraguas o incluso dentro de bolsas de plástico con aberturas en el rostro para ver.

 A mi me gusta visitar el centro y más cuando llueve pues hay menos tráfico y más lugares para estacionarse,además que puedes caminar sin prisa por la gente que va detrás de ti.




3° PARQUE INDUSTRIAL

Parque Industrial Bernardo Quintana, Querétaro

Parque Industrial Bernardo Quintana, y el ambiente fue completamente diferente. ,Aquí todo era movimiento, trabajo y ruido. Desde la entrada se ven enormes naves industriales, con muchos camiones entrando y saliendo. Se escucha el sonido de máquinas, radios, y el eco de la actividad dentro de las fábricas.

Nos explicaron que muchas de las empresas aquí están relacionadas con la industria automotriz, como Brose y BorgWarner, y que se encargan de hacer piezas o ensamblajes para carros. Vimos trabajadores con uniformes, usando cascos y chalecos, que se movían de un lado a otro, siempre con algo que hacer. También había bodegas muy grandes donde se almacenaban materiales y productos listos para enviar.

Además de las fábricas, hay servicios dentro del parque como comedores, tiendas pequeñas, y oficinas. En una esquina había una tiendita que vendía tacos, refrescos y cosas básicas para los empleados. Todo está bien organizado, con calles señalizadas, árboles plantados a los lados y vigilancia en varios puntos.

Me llamó la atención lo grande que es todo y lo importante que parece. No es un lugar que se vea desde la ciudad fácilmente, pero ahí se produce una parte importante de lo que mantiene en movimiento a Querétaro y otras partes del país.



4°CENTRO COMERCIAL

Plaza La Victoria, Querétaro

Desde que llegamos a Plaza La Victoria, todo se sentía muy vivo. Eran las 9:30 de la mañana y ya se notaba el movimiento: gente caminando con prisa, algunos entrando al gimnasio, otros con café en mano sentados en las bancas. El sol apenas empezaba a calentar, y la plaza brillaba limpia, con sus pisos pulidos y vidrieras relucientes.

Lo primero que se ve al entrar es una zona muy amplia, con tiendas como Zara, Suburbia, Miniso, y varios locales de comida. Todo está bien organizado, con música suave de fondo y letreros grandes que te indican por dónde ir. Caminamos por un rato observando los escaparates. En Miniso había productos muy curiosos y baratos, como audífonos, lámparas, y cosas de papelería que llaman mucho la atención.

Pasamos por Starbucks, que ya tenía varias personas trabajando en sus laptops, y un poco más adelante se empezaba a sentir el olor a comida de lugares como Sushi Roll, Italiani’s, y una pequeña heladería. Aunque aún era temprano, los empleados estaban listos, limpiando, revisando menús y preparando todo para la hora de comida.

Lo que más me gustó fue la zona de terraza, desde donde se puede ver una parte de la ciudad. Hay mucho espacio y todo está decorado con plantas, lo que hace que se sienta tranquilo, aunque esté dentro de un centro comercial. Se nota que es un lugar pensado para pasar el rato, comprar o simplemente caminar.


Comentario final personal

Después de visitar Plaza La Victoria, el Parque Industrial Bernardo Quintana, la Central de Abasto y el Centro Histórico de Querétaro, me di cuenta de lo diferente que puede ser la vida económica dependiendo del lugar donde estés. En la plaza todo es consumo moderno, marcas reconocidas y un ambiente cómodo y bonito, mientras que en el parque industrial se siente el trabajo pesado, la producción y el esfuerzo diario de muchas personas que están detrás de todo lo que usamos o compramos.

La Central de Abasto fue otro mundo: llena de movimiento, olores, colores y voces de comerciantes que desde temprano ya están vendiendo frutas, verduras, carne, abarrotes y todo tipo de productos. Ahí se siente más la conexión con lo básico, con lo que alimenta literalmente a la ciudad. La gente trabaja a gran velocidad y hay camiones, carritos y cargadores por todos lados. Me impactó ver cuánta organización hay detrás del caos que uno puede imaginar.

Por último, el Centro de Querétaro me hizo pensar en cómo todo está conectado. Ahí es donde se mezcla lo turístico, lo histórico y lo comercial. Hay negocios pequeños, artesanos, vendedores ambulantes, cafeterías locales y mercados tradicionales. Todo eso convive con edificios coloniales, plazas y templos, dándole un valor cultural muy fuerte al espacio económico.

Visitar estos cuatro lugares en una sola experiencia me ayudó a ver cómo funciona una ciudad desde diferentes perspectivas: desde lo moderno hasta lo tradicional, desde la producción hasta el consumo. Cada espacio tiene su función y su gente, y todos son importantes para que la economía local se mantenga viva. Me hizo valorar más el trabajo que hay detrás de lo que damos por sentado todos los días. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EJERCICIOS 1 PARCIAL

NOTICIAS 1 PARCIAL

EXAMEN PRIMER PARCIAL