EXAMEN PRIMER PARCIAL
EXAMEN PRIMER PARCIAL
1er Examen Parcial. Se calificará sobre 40 posibles.
1.- (5 puntos) Como Ud. sabe o debería saber, aún antes de empezar su mandato presidencial, la actual administración del Presidente López Obrador canceló la obra, ya iniciada, conocida como NAIM (nuevo aeropuerto internacional de México) y se sustituyó con el aeropuerto conocido como de Texcoco o Santa Lucía.
Investigue ¿cuánto le costó y costará a México cancelar el NAIM?
Los costos relacionados con la cancelación del NAIM llegan a 252 mil 239 millones de pesos al cierre del 2023, pues aún quedan pendientes 3 mil 700 millones de dólares que tendrán que ser pagados y de los cuales se deberán pagar intereses por los siguientes 23 años de acuerdo con la colocación de bonos vigente.
La cancelación del Aeropuerto Internacional que se edificaba en Texcoco costó al erario aproximadamente 331,996 millones de pesos.
Romero, L. (18 de marzo de 2022). ¿Cuánto costaría el aeropuerto de Texcoco y cuánto costó el de Santa Lucía? El Sol de México. https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/aeropuerto-de-texcoco-vs-santa-lucia-comparativa-de-costos-23668897
Investigue ¿cuánto era el costo total del NAIM, suponiendo que se hubiera completado?
El proyecto del nuevo aeropuerto tendría una inversión inicial de 169 mil millones de pesos, el cual, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), fue reestructurado en 2018, alcanzando los 285 mil millones de pesos, un incremento del 70%.
En 2019, el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, señaló que, de continuar con la construcción en Texcoco, el aeropuerto tendría un costo final de 400 millones de pesos.
Romero, L. (18 de marzo de 2022). ¿Cuánto costaría el aeropuerto de Texcoco y cuánto costó el de Santa Lucía? El Sol de México. https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/aeropuerto-de-texcoco-vs-santa-lucia-comparativa-de-costos-23668897
Investigue, con los últimos aumentos incluidos en el costo total de la obra, ¿cuánto terminó costando el Aeropuerto de Santa Lucía?
El costo del AIFA fue por 75 mil millones de pesos, más 100 mil millones que se pagaron a los contratistas del NAIM, el costo total ascendió a 175 mil millones de pesos, por los 300 mil millones que se tenían estimados para el aeropuerto en Texcoco.
Chavez Meza, P. (2024, 2 mayo). Sostiene AMLO que el AIFA ya no tendrá subsidios. Aviación 21. https://a21.com.mx/aeropuertos/2024/05/02/sostiene-amlo-que-el-aifa-ya-no-tendra-subsidios#:~:text=Record%C3%B3%20que%20el%20costo%20del,para%20el%20aeropuerto%20en%20Texcoco.
Estime, argumentando cómo realizó la estimación, si con la cancelación del NAIM, México se ahorró dinero o por el contrario le costó más realizar el nuevo aeropuerto.
Se estima que la cantidad que se pagó por la cancelación del NAIM (331 mil 996 mdp) le permitiría al Gobierno construir 4 aeropuertos como el de Santa Lucía, que significarán una inversión de 82 mil 136 millones de pesos. Por lo tanto, fue más costoso cancelar el NAIM y construir el nuevo aeropuerto.
Aunque puede que la construcción del AIFA no costara tanto, lo que sí fue costoso fue todo el proceso de cancelación del NAIM. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que, hasta 2019, la cancelación del NAIM supuso costos no recuperables por 70 mil 497 millones de pesos; la terminación anticipada de contratos por 7 mil 629 millones de pesos; los costos derivados del esquema de financiamiento (Fideicomiso MEXCAT) por 34 mil 27 millones de pesos, además de los costos legales derivados de la cancelación de proyectos por 498 millones de pesos.
Munguía, A. (22 de febrero de 2021). Cancelar el NAIM costó lo equivalente a 4 aeropuertos de Santa Lucía: ASF. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/cancelar-el-naim-costo-lo-equivalente-a-4-aeropuertos-de-santa-lucia-asf/#
Muy importante, investigue haciendo una comparación entre los ingresos que habría generado el NAIM frente a los ingresos que habrá de generar el Aeropuerto de Santa Lucía, utilizando el concepto del costo de oportunidad, señale, usando los datos que investigó, ¿cuánto le costará, a México, en términos de costo de oportunidad, dejar de construir el NAIM? Por último, dé una opinión, usando la información que investigó, sobre esta decisión del Gobierno.
El Colegio de Pilotos Aviadores le atribuye una vida útil al aeropuerto de Santa Lucía de 5 a 8 años. Un estimado de SEMARNAT–UNAM, de 10 años; mientras que en el proyecto del aeropuerto de Texcoco se le calcula una vida útil, sin llegar a su saturación, de 45 a 50 años. Esta sola variable nos llevaría a la conclusión que es más barato Texcoco.
Al hablar del costo del llamado Sistema de Aeropuertos que incluye Santa Lucía y los aeropuertos de la CDMX y de Toluca, algunos analistas no contemplan el costo de lo perdido en la construcción de Texcoco y las indemnizaciones a contratistas e inversionistas, que dejan claro que sale más barato terminar Texcoco que cancelarlo e iniciar las ampliaciones y adecuaciones en Santa Lucía y los aeropuertos de la Ciudad de México y el de Toluca. También, las distancias entre los tres aeropuertos y la lejanía de sus principales centros de demanda implican un significativo aumento de costos y tiempo en el transporte de pasajeros y de carga. Con base en esta variable se ven más ventajas del aeropuerto de Texcoco sobre la operación conjunta de los tres aeropuertos.
El NAIM se clasificaba como un motor de crecimiento económico en sectores clave como el turismo, la aeronáutica, los servicios y el comercio exterior. Se calculaba que en toda la etapa de construcción generaría un total de 160 mil empleos y que en su máximo desarrollo de operación alcanzaría los 450 mil empleos.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el impacto total de un aeropuerto podía variar entre 1.4% y 2.5% del PIB nacional, sin tomar en cuenta el turismo, mientras que restringir la capacidad de un aeropuerto al nivel de no satisfacer la demanda puede reducir el PIB nacional entre 2.5% y 3%.
Por otro lado, para el AIFA se prevé que genere utilidades hasta el 2026, pues para poder ser rentable, necesita 120 operaciones diarias, es decir 5 millones de pasajeros por año. Sin embargo, al ser inaugurada solo llevó a cabo 8 operaciones, es decir, 15 veces menos a las que se requieren.
Pazos, L. (septiembre 2019). Santa Lucía o Texcoco, pérdidas y ganancias. GACM. https://cisle.org.mx/PDF/NAIM-Santa-Lucia-peridas-y-ganancias.pdf
De Comunicaciones y Transportes. (28 de junio de 2018). El NAIM: motor económico y generador de empleos. gob.mx. https://www.gob.mx/sct/prensa/el-naim-motor-economico-y-generador-de-empleos
Cristian, C. (3 de febrero de 2022). El Aeropuerto de Santa Lucía generará utilidades hasta 2026. Debate. https://www.debate.com.mx/economia/Aeropuerto-de-Santa-Lucia-generara-utilidades-hasta-2026-20220203-0253.html
Es claro que para cada respuesta tiene que incluir las referencias sobre los datos, opiniones que investigó. El omitir esta información causará una disminución en su calificación.
2. - ¿Cuál de los siguientes cambios producirá un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien X, es decir un cambio en la cantidad demandada?
El cambio en el precio de un bien sustituto del bien X.
Un cambio en el precio del bien X.
Un cambio en las preferencias del consumidor acerca del bien X.
Un cambio en el ingreso del consumidor.
3.- (5 puntos)
Haga una gráfica con los datos del cuadro de arriba y conteste las siguientes preguntas:
I. - ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio?
El precio es 1.00 y la cantidad de equilibrio es 200.
II. – Si tenemos un precio de $2.00, el Mercado se encuentra en una situación de:
Una escasez de 150 unidades.
Un excedente de 100 unidades.
Una escasez de 100 unidades.
Un excedente de 200 unidades.
III. – (2 puntos) Utilizando su gráfica, muestre los siguientes movimientos del Mercado:
Un aumento del Ingreso (suponga que el bien X es un bien inferior).
Un aumento en el número de oferentes.
Una disminución en las preferencias del consumidor.
Una mejora en la tecnología.
4. - (6 puntos) Por favor analice y haga un pronóstico acerca de lo que pasará en el Mercado respectivo, utilice su modelo gráfico del Mercado y diga qué le pasará al precio y a la cantidad de equilibrio.
Ej: Recientemente se han instalado un número cada vez mayor de nuevas empresas que producen computadoras personales. Debe quedar claro que el mercado que estamos analizando es el de las computadoras personales.
Respuesta: Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha (aumento), por lo tanto, habrá una disminución en el precio y un aumento en la cantidad de equilibrio.
Las autoridades gubernamentales del estado de Nueva York imponen un impuesto a las bebidas carbonatadas ¿qué pasa en el mercado de bebidas carbonatadas?
Una plaga llegó a numerosos campos de maíz ¿qué pasa en el mercado de maíz?
Disminuye su oferta porque la plaga daña los campos de maíz. Como la oferta disminuye, la curva se desplaza a la izquierda y su precio aumenta.
Con la reciente pandemia, se ha elevado el precio de los analgésicos que contienen paracetamol, Ud. es un fabricante de analgésicos que contienen ácido acetilsalicílico, ¿Cómo reacciona Ud. ante este movimiento en el mercado?
Respuesta: Como el precio del paracetamol sube, la demanda del ácido acetilsalicílico puede aumentar como sustituto del paracetamol, así que puedo aumentar la oferta del ácido acetilsalicílico.
La curva de demanda del ácido acetilsalicílico se mueve hacia la derecha y aumenta el precio al igual que en la cantidad de equilibrio.
Se publica un informe que señala que comer un huevo diario es bueno para la salud ¿qué pasa en el mercado de huevos?
Respuesta: El informe genera un cambio en las preferencias de los consumidores, ya que perciben al huevo como más saludable. Esto provoca que más personas quieran comprar huevos.
El precio del petróleo ha aumentado, ¿Cuál es el impacto en el Mercado de las botellas de plástico, fabricadas con un derivado del petróleo? Y ¿para el mercado de envases de vidrio?
En las botellas de plástico:
Aumentan los costos de producción y se reduce la oferta de botellas, por lo tanto, la curva de oferta se desplaza a la izquierda. Su precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio disminuye.
En los envases de vidrio:
No afecta a su oferta porque estos envases no utilizan derivados del petróleo. La oferta y su cantidad de equilibrio permanece igual, sin afecciones. Sin embargo, su demanda puede aumentar ya que al ser más caro el precio de las botellas de plástico, el consumo o preferencia por envases de vidrio aumenta.
5.- (tres puntos) Ud. es contratado como asesor de una empresa que es dueña de una red social (ej: Facebook) y el presidente de la compañía le informa, como dato, que para sus usuarios, esta red social se ha vuelto una adicción. También le informa que el servicio básico con el que la compañía inició no se les cobra a sus usuarios pero que ante la aparición de un gran número de diferentes opciones en las redes, necesita generar más ingresos.
Ponga especial atención a esta nota: las siguientes dos preguntas son consideradas de opción múltiple. Por lo tanto, se calificarán de la siguiente forma: acierto Ud. gana un punto, si no la contesta, no obtiene ningún punto, si contesta y no es la opción correcta Ud. perderá un punto.
Qué tipo de elasticidad tiene el servicio que ofrece la empresa dueña de la red social:
Inelástica.
Elástica.
Unitaria.
No se puede deducir el tipo de elasticidad que tiene la demanda por dicha red social.
Una vez que Ud. ya identifico que tipo de elasticidad precio de la demanda tiene, que le sugiere hacer al presidente de la compañía con respecto al cobro por su servicio básico, como una estrategia para generar más ingresos:
Subir los precios.
Mantener sin cobro el servicio.
Bajar los precios.
Ud. fue contratado porque pertenece a una generación que es asidua a las redes sociales. ¿Qué cree que pase con el cobro a los usuarios en el mundo real? Es decir, opine y justifique su respuesta sobre si empezarán a cobrar o no por ser usuarios de este tipo de red social.
6.- (tres puntos) El PIB de México para 2025 se espera que crezca entre 2.3% y 3.0%, esto de acuerdo al documento, criterios generales de Política Económica 2025.
Por favor a continuación, calcule el PIB de México para 2024 utilizando el método del gasto
Y asuma un incremento de 0.5% para 2025, a continuación, calcule el PIB para dicho año (2025) también utilizando el método del gasto. Utilice los siguientes datos. Todas las cifras están en billones de pesos corrientes. Tiene que mostrar el procedimiento que utilizó para llegar al resultado.
- Consumo (C):
Consumo de bienes duraderos: 1.47
Consumo de servicios: 10.3
Consumo de bienes no duraderos: 2.9
Total Consumo = 1.47+10.3+2.9=14.67
- Inversión (I):
Formación bruta de capital: 3.0
Inversión en construcción: 0.9
Inventarios: 0.1
Total Inversión = 3.0+0.9+0.1=4.0
- Gasto de Gobierno (G):
Gasto de gobierno: 3.2
- Exportaciones (X):
Exportaciones: 8.7
- Importaciones (M):
Importaciones: 5.3
- Otros datos no utilizados directamente en la fórmula del PIB por el método del gasto:
Impuestos directos: 3.2 (Estos son parte de la renta, no del gasto)
Industria: 5.3 (Esto es un sector de producción, no un componente directo del gasto agregado)
Utilidades: 2.2 (Parte de la renta de las empresas)
Pago Neto a Factores: 0.1 (Esto se relaciona con el PNB, no directamente con el PIB por el método del gasto)
Agrícola: 1.0 (Sector de producción)
Aplicando la fórmula del PIB: PIB 2024 = Consumo + Inversión + Gasto de Gobierno + (Exportaciones - Importaciones) PIB 2024 = 14.67+4.0+3.2+(8.7−5.3) PIB 2024 = 14.67+4.0+3.2+3.4 PIB 2024 = 25.27 billones de pesos corrientes
Cálculo del PIB para 2025 (Asumiendo un incremento del 0.5%):
PIB 2025 = PIB 2024 * (1 + 0.005) PIB 2025 = 25.27∗1.005 PIB 2025 = 25.39635 billones de pesos corrientes
7.- Utilizando el dato que encontró para 2025, dígame el PIB de México para el 2025 calculado mediante el método del Ingreso.
- Remuneración de los asalariados (RA): 25.39635 billones×0.30=7.618905 billones de pesos corrientes
- Excedente bruto de operación (EBO): 25.39635 billones×0.42=10.666467 billones de pesos corrientes
- Ingreso mixto bruto (IMB): 25.39635 billones×0.22=5.587207 billones de pesos corrientes
- Impuestos sobre la producción y las importaciones (Tiind): 25.39635 billones×0.05=1.2698175 billones de pesos corrientes
- Subsidios (Subv): 25.39635 billones×0.002=0.0507927 billones de pesos corrientes
Discrepancia estadística (DE): 25.39635 billones×0.012=0.3047562 billones de pesos corrientes
Cálculo del PIB 2025 por el Método del Ingreso (con esta estimación):
PIB = RA + EBO + IMB + Tiind - Subv + DE PIB =
7.618905+10.666467+5.587207+1.2698175−0.0507927+0.3047562 PIB = 25.39635 billones de pesos corrientes
8.- (7 puntos) Ud. ya conoce el modelo de oferta y demanda agregada, también sabe que por el momento hay grandes acciones de política económica, i) un aumento del gasto de gobierno (aumento de 0.7 billones de pesos), ii) una disminución en la tasa de interés de referencia del Banco de México, iii) un proceso de apreciación del tipo de cambio (hasta llegar por debajo de los 19.5 pesos por dólar), iv) un aumento en la inseguridad criminal, v) un aumento continuo de falta de energía eléctrica y vi) las elecciones de reforma del Sistema Judicial.
Utilizando el modelo de demanda y oferta agregada, grafique que curva y hacia dónde se desplaza dicha curva para cada una de las acciones señaladas (un punto por cada una). Asimismo, comente, para cada caso, que le pasa al PIB, al nivel de precios y al desempleo, cuide este punto, este es el propósito de nuestro análisis.
Comente sobre lo que cree que le pasará a la tasa de crecimiento del PIB, justifique su respuesta con base en lo que su modelo indica.
Contrasté su resultado con lo que otros analistas comentan que está sucediendo en la economía de México, llegué a algunas conclusiones referentes al comportamiento posible del PIB para lo que resta del 2025.
Análisis de política económica con el modelo de Oferta y Demanda Agregada
A continuación, se analiza el efecto de seis acciones recientes de política económica y condiciones sociales en México utilizando el modelo de oferta y demanda agregada. Para cada caso, se identifica qué curva se desplaza, en qué dirección, y el efecto sobre el PIB, el nivel de precios y el desempleo.
i) Aumento del gasto del gobierno (0.7 billones de pesos)
- Curva afectada: Demanda Agregada (DA)
- Desplazamiento: Hacia la derecha
- Efecto:
- PIB aumenta
- Nivel de precios sube
Desempleo baja
Explicación: Al aumentar el gasto público, se impulsa el consumo y la inversión, lo que estimula la economía.
ii) Disminución en la tasa de interés del Banco de México
- Curva afectada: Demanda Agregada (DA)
- Desplazamiento: Hacia la derecha
- Efecto:
- PIB aumenta
- Nivel de precios sube
Desempleo baja
Explicación: Una tasa de interés más baja estimula el crédito y el gasto privado, favoreciendo la actividad económica.
iii) Apreciación del tipo de cambio (debajo de 19.5 pesos por dólar)
- Curva afectada: Demanda Agregada (DA)
- Desplazamiento: Hacia la izquierda
- Efecto:
- PIB disminuye
- Nivel de precios baja
Desempleo sube
Explicación: Una moneda más fuerte hace que exportar sea más difícil, afectando negativamente la producción nacional.
iv) Aumento en la inseguridad criminal
- Curva afectada: Oferta Agregada (OA)
- Desplazamiento: Hacia la izquierda
- Efecto:
- PIB disminuye
- Nivel de precios sube
- Desempleo sube
Explicación: La inseguridad reduce la inversión y aumenta los costos, afectando la capacidad productiva.
v) Falta continua de energía eléctrica
- Curva afectada: Oferta Agregada (OA)
- Desplazamiento: Hacia la izquierda
- Efecto:
- PIB disminuye
- Nivel de precios sube
- Desempleo sube
Explicación: La falta de energía limita la producción y eleva los costos de operación.
vi) Elecciones y reforma del sistema judicial
- Curva afectada: Demanda Agregada (DA)
- Desplazamiento: Hacia la izquierda
- Efecto:
- PIB disminuye
- Nivel de precios baja o se mantiene
- Desempleo sube
Explicación: La incertidumbre política puede frenar el consumo y la inversión privada.
Conclusiones generales
Aunque hay estímulos fiscales y monetarios (gasto público y bajas tasas), los problemas estructurales (inseguridad, falta de energía, incertidumbre institucional) generan efectos negativos.
- Probable resultado: Bajo crecimiento, inflación moderada y desempleo alto.
- Proyección para 2025: La mayoría de analistas estima un crecimiento del PIB entre 1.5% y 2.5%. Para lograr un mejor desempeño, se deben resolver los problemas estructurales que afectan la oferta y la confianza.
9.- (7 puntos) En el año 2014, una joven muchacha de 3º de “prepa” recibe una herencia de 25 millones de pesos. Ella considera que es rica y obviamente glamorosa, por lo tanto, decide no estudiar en la Universidad Mondragón. Ahorra su dinero en una cuenta de ahorro que genera 5% al año y utiliza los intereses como el dinero para sus gastos, de dichos intereses ella se gasta todo. Después de 10 años, ella llega a un momento en el que está cansada de no hacer nada y decide hacer algo con su dinero. Ella busca consejo con Ud., quien es su amiga. Claro está que Ud. estudio una carrera en la UM. Ella empieza con mencionar que tiene 25 millones de pesos y que quiere hacer algo con ellos. Lo primero que Ud. menciona es que los 25 millones de pesos en 2024 no son los mismos 25 millones de pesos en 2014.
¿A cuánto asciende la riqueza de la muchacha en 2024 expresada en términos de pesos del 2014? 19.16 millones de pesos de 2014.
Riqueza real en 2024 = (25 millones/130.5)∗100
Riqueza real en 2024 = 0.19157 millones∗100
Riqueza real en 2024 = 19.157 millones
Respuesta: Su riqueza en 2024, expresada en pesos de 2014, es de 19.16 millones de pesos.
¿Cuánto poder adquisitivo ha ganado o perdido dado el nivel de su riqueza expresada en términos reales?
Respuesta: 25−19.16= 5.84 millones de pesos menos
¿Cuánto poder adquisitivo han perdido o ganado en términos reales, sus ingresos por intereses, durante este período de tiempo?
Interés real en 2014: 1.25 millones
Interés real en 2024: 0.96 millones
Cambio: 1.25−0.96 = 0.29 millones menos
¿Con los resultados que Ud. encontró señale como se ve afectada la capacidad de gasto de su amiga?
Su capacidad de gasto se ha deteriorado, porque:
Su riqueza total en términos reales ha disminuido un 23.36%.
Sus ingresos anuales por intereses también son menores en términos reales, lo que significa que puede comprar menos bienes y servicios con los intereses de hoy que hace 10 años.
Aunque la cantidad nominal de dinero no ha cambiado, la inflación ha erosionado su valor, afectando negativamente su capacidad de consumo real.
¿En porcentaje, exprese cuánto es su amiga más pobre o rica en 2024 con respecto a 2014?
19.16 - 2525x 100= -23.36%
Es 23.36% más pobre en términos reales que en 2014.
¿Si todo se mantuviera en las mismas condiciones, cree Ud. que su amiga podría mantener su nivel de vida hasta la edad de 65 años de edad, explique por qué sí o por qué no?
Respuesta: No, no podría mantener su nivel de vida real hasta los 65 años. Aunque su riqueza nominal (25 millones de pesos) no cambia y sigue recibiendo intereses nominales del 5% anual, la inflación reduce continuamente el valor real de su dinero e intereses. Como muestra la tabla:
- En 2014 sus intereses reales eran 1.25 millones
- En 2024 solo son 0.96 millones
Su riqueza real ha caído de 25 a 19.16 millones
Esto muestra que su poder adquisitivo disminuye cada año, por lo tanto los intereses ya no le alcanzarán para mantener el mismo estilo de vida y si ella comienza a gastar del capital, la reducción será aún más rápida.
¿qué le aconsejaría a su amiga que hiciera?
Invertir su dinero en instrumentos que generen rendimientos reales positivos: UDIBONOS en México, bienes raíces o acciones de largo plazo, etc.
Tener un plan financiero a largo plazo, incluyendo ahorro para el retiro, seguros y control del gasto.
10.- (dos puntos) Realice un comentario de la aplicación de la micro y macroeconomía a su área de estudio, cerciórese de incluir como influye en su área de estudio.
Respuesta: Para un estudiante de Contaduría y Finanzas, la microeconomía y la macroeconomía son herramientas esenciales que dan contexto y profundidad a los números. La microeconomía nos permite entender el comportamiento de empresas y mercados individuales, influyendo directamente en la contabilidad de costos (analizando la rentabilidad de productos o servicios y ayudando a fijar precios) y las finanzas corporativas (valuando proyectos de inversión y entendiendo cómo la competencia afecta los márgenes). Por otro lado, la macroeconomía nos proporciona el panorama general de la economía, afectando la contabilidad al obligarnos a considerar la inflación en los estados financieros para que sean reales, y en las finanzas al determinar el costo del dinero (tasas de interés para inversiones y préstamos), las perspectivas de crecimiento (PIB para proyecciones de ventas) y el impacto de las políticas fiscales en los impuestos y las inversiones. En resumen, ambas ramas de la economía son cruciales para un contador y financiero, ya que les permiten interpretar los datos, tomar decisiones estratégicas informadas y anticipar los desafíos y oportunidades que presenta el entorno económico, transformando así los números en inteligencia de negocio.
Comentarios
Publicar un comentario