EJERCICIOS 1 PARCIAL
EJERCICICOS:
1 PRINCIPIOS DE ECONOMIA:
https://www.canva.com/design/DAGpPTuXLNk/v0T4Fbja2neGQ1322ozzmA/edit?utm_content=DAGpPTuXLNk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
2 Costo de Oportunidad y Flujo Circular de La renta:
. ¿Cuál es el costo de oportunidad de los primeros 2000 automóviles producidos?
Para los primeros 2000 automóviles, nos movemos desde el punto E (0 automóviles) hacia un punto donde se producen 2 automóviles.
- En el punto E, la producción de automóviles es 8 y la de carne de res es 0. Esto es incorrecto si el eje Y son automóviles.
Revisando los puntos con el eje Y = Automóviles y eje X = Carne de Res:
- E (0 carne de res, 8 automóviles)
- D (4 carne de res, 6 automóviles)
- C (7 carne de res, 4 automóviles)
- B (9.5 carne de res, 2 automóviles)
- A (10 carne de res, 0 automóviles)
Ahora sí, el costo de oportunidad de los primeros 2000 automóviles:
Para producir los primeros 2000 automóviles (2 unidades en el eje Y), la economía se movería desde el punto A (0 automóviles) hasta un punto donde se producen 2 automóviles. El punto más cercano con esa cantidad de automóviles es el punto B.
- Movimiento de A (10, 0) a B (9.5, 2):
- Aumento en automóviles: (miles de unidades)
- Disminución en carne de res: (miles de toneladas)
El costo de oportunidad de los primeros 2000 automóviles producidos es la cantidad de carne de res a la que se renuncia.
Costo de oportunidad = miles de toneladas de carne de res. Es decir, 500 toneladas de carne de res.
2. ¿Entre qué puntos es más alto el costo de oportunidad por mil autos?
Calculamos el costo de oportunidad de producir automóviles (cuánta carne de res se renuncia por cada mil autos adicionales):
-
Segmento A a B: (De 0 a 2 mil autos)
- Cambio en automóviles: (miles)
- Cambio en carne de res: (miles)
- Costo de oportunidad por automóvil = (miles de toneladas de carne de res por mil automóviles)
-
Segmento B a C: (De 2 a 4 mil autos)
- Cambio en automóviles: (miles)
- Cambio en carne de res: (miles)
- Costo de oportunidad por automóvil = (miles de toneladas de carne de res por mil automóviles)
-
Segmento C a D: (De 4 a 6 mil autos)
- Cambio en automóviles: (miles)
- Cambio en carne de res: (miles)
- Costo de oportunidad por automóvil = (miles de toneladas de carne de res por mil automóviles)
-
Segmento D a E: (De 6 a 8 mil autos)
- Cambio en automóviles: (miles)
- Cambio en carne de res: (miles)
- Costo de oportunidad por automóvil = (miles de toneladas de carne de res por mil automóviles)
El costo de oportunidad por mil autos es más alto entre los puntos D y E. Aquí, por cada 2 mil automóviles adicionales (o 1 mil por unidad), se renuncia a 4 mil toneladas de carne de res.
3. ¿Entre qué puntos es más alto el costo de oportunidad por mil tons de carne de res?
Calculamos el costo de oportunidad de producir carne de res (cuántos automóviles se renuncian por cada mil toneladas de carne de res adicionales):
-
Segmento E a D: (De 0 a 4 mil toneladas de carne de res)
- Cambio en carne de res: (miles)
- Cambio en automóviles: (miles)
- Costo de oportunidad por carne de res = (miles de automóviles por mil toneladas de carne de res)
-
Segmento D a C: (De 4 a 7 mil toneladas de carne de res)
- Cambio en carne de res: (miles)
- Cambio en automóviles: (miles)
- Costo de oportunidad por carne de res = (miles de automóviles por mil toneladas de carne de res)
-
Segmento C a B: (De 7 a 9.5 mil toneladas de carne de res)
- Cambio en carne de res: (miles)
- Cambio en automóviles: (miles)
- Costo de oportunidad por carne de res = (miles de automóviles por mil toneladas de carne de res)
-
Segmento B a A: (De 9.5 a 10 mil toneladas de carne de res)
- Cambio en carne de res: (miles)
- Cambio en automóviles: (miles)
- Costo de oportunidad por carne de res = (miles de automóviles por mil toneladas de carne de res)
El costo de oportunidad por mil toneladas de carne de res es más alto entre los puntos B y A. Aquí, por cada 0.5 mil toneladas de carne de res adicionales, se renuncia a 2 mil automóviles.
4. Marque con la letra F un punto dentro de la curva. ¿Por qué es ineficiente dicho punto?
Puedes marcar el punto F en cualquier lugar dentro del área delimitada por la curva de posibilidades de producción y los ejes. Un ejemplo sería el punto F (4, 2) (4 mil toneladas de carne de res, 2 mil automóviles).
¿Por qué es ineficiente dicho punto? Un punto dentro de la curva de posibilidades de producción (como F) es ineficiente porque la economía no está utilizando todos sus recursos disponibles de manera plena o eficiente, o no está utilizando la mejor tecnología disponible. Esto significa que es posible producir más de un bien sin tener que renunciar a la producción del otro, o producir más de ambos bienes. Hay recursos desempleados o mal asignados, por ejemplo, podría producirse 6 mil toneladas de carne de res y 4 mil automóviles (punto C) o 4 mil toneladas de carne de res y 6 mil automóviles (punto D).
5. Marque con la letra G un punto por fuera de la curva. ¿Por qué es inalcanzable dicho punto?
Puedes marcar el punto G en cualquier lugar fuera del área delimitada por la curva de posibilidades de producción. Un ejemplo sería el punto G (8, 6) (8 mil toneladas de carne de res, 6 mil automóviles).
¿Por qué es inalcanzable dicho punto? Un punto por fuera de la curva de posibilidades de producción (como G) es inalcanzable con los recursos y la tecnología actuales de la economía. Representa una combinación de bienes que la economía simplemente no tiene la capacidad de producir en este momento, dados sus factores de producción (tierra, trabajo, capital) y su nivel tecnológico.
6. ¿Por qué todos los puntos de A a E son eficientes?
Todos los puntos de A a E en la curva de posibilidades de producción son eficientes porque representan combinaciones de producción en las que la economía está utilizando todos sus recursos disponibles de manera plena y eficiente. En cualquiera de estos puntos, para producir más de un bien, es necesario renunciar a la producción de alguna cantidad del otro bien. No hay forma de producir más de un bien sin sacrificar el otro, lo que indica que se está operando al máximo de la capacidad productiva.
7. Refleja esta curva de posibilidades costos de oportunidad crecientes, explique.
Sí, esta curva de posibilidades de producción refleja costos de oportunidad crecientes.
Explicación: Los costos de oportunidad crecientes se observan porque la curva es cóncava respecto al origen (es decir, se inclina más y más a medida que nos movemos de A a E o de E a A).
-
Para la producción de automóviles (moviéndose de A a E): A medida que la economía produce más y más automóviles (pasando de B a C, luego a D, y finalmente a E), la cantidad de carne de res a la que debe renunciar por cada unidad adicional de automóviles es cada vez mayor. Esto se debe a que los recursos no son perfectamente adaptables a la producción de ambos bienes. Al principio, se pueden usar los recursos menos eficientes en la producción de carne de res (y más eficientes en autos) para producir autos, pero a medida que se quiere producir más y más autos, se deben desviar recursos que son cada vez más productivos en la carne de res, aumentando así el costo de oportunidad.
-
Para la producción de carne de res (moviéndose de E a A): De manera similar, si se decide producir más carne de res, la cantidad de automóviles a la que se debe renunciar por cada unidad adicional de carne de res también aumenta progresivamente.
Este patrón de costos de oportunidad crecientes se debe a la especialización de los recursos. Algunos recursos son intrínsecamente más adecuados para producir automóviles, mientras que otros son mejores para producir carne de res. Al principio, cuando se desea aumentar la producción de un bien, se utilizan los recursos que son menos eficientes en el otro bien. Sin embargo, a medida que la producción de ese bien aumenta, la economía debe empezar a utilizar recursos que son cada vez más especializados y eficientes en la producción del otro bien, lo que eleva el costo de oportunidad.
8. ¿Qué supuestos deben cambiarse para desplazar la curva de posibilidades de producción?
Para que la curva de posibilidades de producción se desplace (hacia afuera, lo que indica crecimiento económico y un aumento en la capacidad productiva), los siguientes supuestos deben cambiar:
-
Cambio en la cantidad de recursos disponibles:
- Aumento de la fuerza laboral: Un crecimiento de la población activa o una mayor participación en la fuerza laboral.
- Descubrimiento de nuevos recursos naturales: Hallazgo de nuevas reservas de petróleo, minerales, tierras cultivables, etc.
- Aumento del capital físico: Mayor inversión en fábricas, maquinaria, infraestructura (carreteras, puertos), etc.
-
Mejora tecnológica:
- Innovaciones que aumentan la eficiencia: Nuevos métodos de producción que permiten producir más bienes con la misma cantidad de recursos. Por ejemplo, una nueva técnica para cultivar carne de res más rápido o una nueva línea de ensamblaje de automóviles más eficiente.
- Avances en la ciencia y la ingeniería: Descubrimientos que abren nuevas posibilidades productivas o mejoran las existentes.
-
Mejora en la productividad de los recursos:
- Mejoras en la educación y capacitación (capital humano): Una fuerza laboral más capacitada es más productiva.
- Mejores prácticas de gestión: Una organización más eficiente del trabajo y los procesos productivos.
-
Cambios en las reglas de juego (instituciones):
- Estabilidad política y económica: Un entorno favorable a la inversión y la producción.
- Marcos legales que protegen la propiedad y fomentan la competencia: Esto puede incentivar la inversión y la innovación.
Un cambio positivo en cualquiera de estos factores desplazaría la FPP hacia afuera, indicando que la economía puede producir más de ambos bienes que ante
3 Demanda y oferta :
Algunas personas pagan un precio más alto por bienes de marcas reconocidas. Por ejemplo, algunas personas compran autos Rolls Royce y relojes Rolex para impresionar a otros. ¿Pagar precios más altos por ciertos artículos sólo por ser presuntuoso viola la ley de la demanda?
No, no viola la ley de la demanda. En el caso de productos de lujo o de marcas reconocidas, la demanda puede mantenerse alta o incluso aumentar con el precio debido al valor simbólico que tienen para los consumidores.
Trace gráficas que ilustran la diferencia entre una disminución de la cantidad demandada y una disminución de la demanda de tarjetas de béisbol de Mickey Mantle. Dé una razón por la que podría cambiar cada gráfica.
Disminución en la cantidad demandada: El precio de las tarjetas subió de $500 a $700, lo que hace que menos personas las compren.
Disminución en la demanda: Una razón para una disminución en la demanda podría ser una pérdida de popularidad de las tarjetas de béisbol en general.
Suponga que los precios del petróleo aumentan considerablemente durante varios años como consecuencia de una guerra en el Golfo Pérsico. Explique lo que sucede con la demanda de los siguientes bienes y la razón
Autos: La demanda de autos, especialmente aquellos que consumen mucha gasolina, probablemente disminuirá debido al aumento en los costos de operación.
Calefacción de casas: La demanda de sistemas de calefacción que dependen del petróleo también disminuirá, ya que los consumidores buscarán alternativas más económicas.
Carbón: La demanda podría aumentar si se considera una alternativa más barata al petróleo.
Llantas: La demanda podría mantenerse constante, pero si el aumento en el precio del petróleo afecta la economía en general, la demanda de llantas podría disminuir debido a una reducción en el uso de vehículos.
4. Dibuje gráficas para ilustrar la diferencia entre una disminución en la cantidad ofrecida y una disminución en la oferta de condominios. De una razón que pueda explicar el cambio en cada gráfica.
Disminución en la cantidad ofrecida: Podría ocurrir debido a una caída en los precios o valor de los condominios.
Disminución en la oferta: Podría deberse a un aumento en los costos de construcción.
5. Utilice el análisis de la oferta y la demanda para explicar por qué la cantidad de programas de procesamiento de palabras intercambiados aumenta de un año para otro.
Aumento de la demanda
Se puede deber a que más personas necesitan más software de oficinas; que las empresas requieren más licencias por teletrabajo o automatización; la población crece o nuevas generaciones ingresan a la escuela o al trabajo, entre otros.
Como resultado la curva de demanda se desplaza a la derecha. A cada precio, la gente está dispuesta a comprar más. Y la cantidad intercambiada aumenta, y probablemente también el precio.
Aumento de la oferta
Se puede deber a que los costos de desarrollo bajan (mejor tecnología, inteligencia artificial, software libre); más empresas ofrecen programas (nuevos competidores como OnlyOffice, WPS, etc.); que se generen subsidios, alianzas, o paquetes con otros servicios, entre otros.
Como resultado la curva de oferta se desplaza a la derecha. A cada precio, los productores ofrecen más copias. La cantidad intercambiada aumenta, y probablemente el precio baja.
6. Pronostique cómo cambiará la oferta o la demanda en las siguientes situaciones:
Varias compañías nuevas entran a la industria de las computadoras para el hogar: Se incrementa la oferta, hay más empresas disponibles en el mercado, esto puede hacer que los precios bajen y que los consumidores tengan más opciones.
De pronto, los consumidores deciden que los autos grandes ya pasaron de moda: Disminuye la demanda, se venderán menos, bajarán los precios y se pueden dejar de producir.
Una helada amenaza con destruir las cosechas de café y los consumidores esperan que el precio aumente considerablemente: Disminuye la oferta (por la helada) y aumenta la demanda anticipada (porque la gente teme que suba el precio).
El precio del té disminuye. ¿Cuál es el efecto sobre el mercado del café? Como el té y el café son bienes sustitutos (se consumen de forma parecida), si el té baja de precio, algunos dejarán de comprar café para tomar té.
Los grupos de cabildeo de la industria tabacalera convencen al Congreso de eliminar el impuesto que pagan los vendedores por cada paquete de cigarrillos vendido: Aumenta la oferta o disminuye el precio final. Sin ese impuesto, es más barato vender cigarros. Eso podría bajar los precios y aumentar las ventas.
Se inventa un robot que cosechará duraznos: La oferta de duraznos aumentará debido a la reducción en los costos de cosecha, lo que permite a los productores ofrecer más duraznos.
Nintendo prevé un desplome del precio de sus videojuegos: Aumenta la demanda. Si la gente sabe que bajarán los precios, probablemente quiera comprarlos más, ya sea ahora o cuando bajen.
7. Explique e ilustre gráficamente el efecto de las siguientes situaciones
La población aumenta rápidamente: La demanda de bienes aumentará, desplazando la curva de demanda hacia la derecha.
Los precios de los recursos utilizados en la producción del bien X aumentan: La oferta de bien X disminuirá, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda.
El gobierno paga un subsidio de un dólar por cada unidad de un bien producido: La oferta del bien subsidiado aumentará, desplazando la curva de oferta hacia la derecha.
El ingreso de los consumidores del bien normal X aumenta: La demanda de bien X aumentará, desplazando la curva de demanda hacia la derecha.
El ingreso de los consumidores del bien inferior Y disminuye: La demanda del bien Y aumentará, desplazando la curva de demanda hacia la derecha.
Los agricultores están decidiendo qué cultivar y se enteran de que el precio del maíz ha caído con relación al del algodón: Si el precio del maíz cae en relación al algodón, los agricultores cambiarán a la producción de algodón, lo que disminuirá la oferta de maíz.
8. Explique por qué el precio de mercado no es el mismo que el precio de equilibrio.
El precio de mercado no necesariamente coincide todo el tiempo con el precio de equilibrio, ya que este se logra cuando la cantidad que los consumidores desean comprar es igual a la cantidad que los productores desean vender. No obstante, en la práctica, el precio al que se comercializan los productos en un momento determinado puede cambiar debido a situaciones temporales, como variaciones inesperadas en la oferta o en la demanda. Aunque en mercados competitivos el precio de mercado tiende a acercarse al equilibrio, pueden presentarse diferencias pasajeras entre ambos precios por estos ajustes.
9. Si un nuevo adelanto tecnológico reduce a la mitad el costo de fabricar reproductores de discos compactos (CD), ¿qué pasará con…
la oferta de reproductores de CD? La oferta crecerá porque ahora fabricarlos cuesta menos y las empresas estarán dispuestas a producir más.
la demanda de reproductores de CD? La cantidad demandada podría subir ya que, al bajar los precios, más personas se animarían a comprarlos.
¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio de los reproductores de CD? El precio de equilibrio bajará y la cantidad de equilibrio aumentará, porque habrá más reproductores disponibles y más gente querrá comprarlos a precios más bajos.
La demanda de CD? No pasa nada.
10. El Servicio Postal de Estados Unidos enfrenta un aumento de la competencia de empresas que ofrecen servicio de envío de paquetes y cartas de un día para otro. A esto se agrega la competencia de las computadoras y los faxes. ¿Cuál será el efecto de esa competencia sobre la demanda de mercado del correo enviado por la oficina postal?
La creciente competencia de empresas que ofrecen servicios de entrega rápida, junto con los avances tecnológicos como el fax y el correo electrónico, provocará una disminución en la demanda de los servicios postales tradicionales del Servicio Postal de EE. UU. Estos medios alternativos permiten a los consumidores enviar información o paquetes de manera más rápida y eficiente, lo que reduce la necesidad de utilizar el correo convencional proporcionado por la oficina postal.
11. Existe una escasez de boletos para algunos juegos de baloncesto y de fútbol americano, mientras que para otros juegos hay excedente de boletos. ¿Por qué hay escasez y excedentes de diferentes juegos?
La existencia de escasez o excedente de boletos para distintos juegos se debe a la relación entre la demanda del público y la cantidad de boletos disponibles. Esta relación puede verse afectada por factores como la popularidad del evento, el precio de los boletos y la capacidad del estadio. Cuando la demanda supera la oferta, se produce escasez; en cambio, cuando hay más boletos disponibles que personas interesadas en comprarlos, hay un excedente.
12. Explique la afirmación “La gente responde a los incentivos y los desincentivos” en relación con la curva de oferta y demanda del bien X.
La afirmación “la gente responde a los incentivos y los desincentivos” se refleja en el comportamiento del mercado del bien X a través de las curvas de oferta y demanda. Por ejemplo, si el precio baja (un incentivo para los consumidores), la demanda tiende a aumentar. Por el contrario, si existen desincentivos, como efectos negativos asociados al consumo del bien, la demanda puede disminuir. Estos cambios influyen en el punto de equilibrio del mercado, ya que alteran tanto la cantidad demandada como la ofrecida, modificando así el precio y la cantidad de equilibrio del bien X.
Ejercicio 1: Fresa
- La lluvia echó a perder la
cosecha de fresas. Como resultado, el precio se eleva de 4 a 6 dólares por
caja y la cantidad demandada disminuye de 1 000 a 600 cajas a la semana.
En este intervalo de precios:
- a. ¿Cuál es la elasticidad
precio de la demanda?
- b. Describa la demanda de
fresas.
Solución:
a. Para
calcular la elasticidad precio de la demanda (usando el método del punto
medio):
- Cambio en la cantidad
demandada = 600−1000=−400
- Promedio de la cantidad
demandada = (1000+600)/2=800
- Cambio en el precio = 6−4=2
- Promedio del precio = (4+6)/2=5
Fórmula
de la elasticidad precio de la demanda (Ep): Ep=%ΔP/%ΔQ=(ΔP/Ppromedio)(ΔQ/Qpromedio)
Ep=(2/5)(−400/800)=0.4−0.5=−1.25
La
elasticidad precio de la demanda es 1.25
(se toma el valor absoluto).
b.
Describa la demanda de fresas. Dado que la elasticidad precio de la demanda
(1.25) es mayor que 1, la demanda de fresas es elástica en este intervalo de precios. Esto significa que un
cambio porcentual en el precio provoca un cambio porcentual mayor en la
cantidad demandada.
Ejercicio 2: Alquiler de
películas en DVD
- La figura muestra la demanda
de alquiler de películas en DVD.
- a. Calcule la elasticidad
de la demanda cuando el precio del alquiler aumenta de 3 a 5 dólares por
DVD.
- b. ¿A qué precio la
elasticidad de la demanda es igual a 1?
Solución:
a. Cuando
el precio aumenta de 3 a 5 dólares por DVD:
- A un precio de $3, la
cantidad demandada es de 75 DVDs por día.
- A un precio de $5, la
cantidad demandada es de 25 DVDs por día.
Usando el
método del punto medio:
- Cambio en la cantidad
demandada = 25−75=−50
- Promedio de la cantidad
demandada = (75+25)/2=50
- Cambio en el precio = 5−3=2
- Promedio del precio = (3+5)/2=4
Ep=(2/4)(−50/50)=0.5−1=−2
La
elasticidad de la demanda es 2.
b. ¿A qué
precio la elasticidad de la demanda es igual a 1? La elasticidad es unitaria
(igual a 1) en el punto medio de una curva de demanda lineal. En la gráfica, la
cantidad máxima es 150 DVDs (a precio 0) y el precio máximo es 6 (a cantidad
0). El punto medio de la curva de demanda es el punto (75 DVDs, $3).
- Cuando el precio es $3, la cantidad demandada es 75
DVDs. En este punto, la elasticidad precio de la demanda es igual a 1.
Ejercicio 3: Servicios
dentales
- Si la cantidad demandada de
servicios dentales aumenta en 10 por ciento cuando el precio de dichos
servicios baja en 10 por ciento, ¿la demanda es inelástica, elástica o
elástica unitaria?
Solución:
La
elasticidad precio de la demanda se calcula como el cambio porcentual en la
cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio. Ep=%ΔP%ΔQ=−10%10%=−1
Dado que
el valor absoluto de la elasticidad es 1, la demanda de servicios dentales es elástica unitaria. Esto significa que
el cambio porcentual en la cantidad demandada es exactamente igual al cambio
porcentual en el precio.
Ejercicio 4: Chips para
computadora
- El plan de demanda de chips
para computadora es:
- Precio (dólares por chip):
200, Cantidad demandada (millones de chips por año): 50
- Precio (dólares por chip):
250, Cantidad demandada (millones de chips por año): 45
- Precio (dólares por chip):
300, Cantidad demandada (millones de chips por año): 40
- Precio (dólares por chip):
350, Cantidad demandada (millones de chips por año): 35
- Precio (dólares por chip):
400, Cantidad demandada (millones de chips por año): 30
- a. ¿Qué le ocurre al
ingreso total si el precio de un chip baja de 400 a 350 dólares?
- b. ¿Qué le ocurre al
ingreso total si el precio de un chip baja de 350 a 300 dólares?
- c. ¿A qué precio el ingreso
total está en su punto máximo?
- d. A un precio promedio de
350 dólares, ¿la demanda de chips es elástica o inelástica?
Solución:
Primero,
calculemos el ingreso total (Precio x Cantidad) para cada punto:
- P = 200, Q = 50 -> IT = 200×50=10,000
- P = 250, Q = 45 -> IT = 250×45=11,250
- P = 300, Q = 40 -> IT = 300×40=12,000
- P = 350, Q = 35 -> IT = 350×35=12,250
- P = 400, Q = 30 -> IT = 400×30=12,000
a. ¿Qué
le ocurre al ingreso total si el precio de un chip baja de 400 a 350 dólares?
- A $400, IT = $12,000
- A $350, IT = $12,250 Si el
precio baja de $400 a $350, el ingreso total aumenta de $12,000 a $12,250.
b. ¿Qué
le ocurre al ingreso total si el precio de un chip baja de 350 a 300 dólares?
- A $350, IT = $12,250
- A $300, IT = $12,000 Si el
precio baja de $350 a $300, el ingreso total disminuye de $12,250 a $12,000.
c. ¿A qué
precio el ingreso total está en su punto máximo? Observando los cálculos de ingreso
total, el punto máximo de ingreso total es $12,250, que ocurre a un precio de $350.
d. A un
precio promedio de 350 dólares, ¿la demanda de chips es elástica o inelástica?
Podemos usar la prueba del ingreso total. Cuando el precio baja de $400 a $350
(un promedio de $375), el ingreso total aumenta. Esto indica que la demanda es elástica en ese rango de precios. Por
el contrario, cuando el precio baja de $350 a $300 (un promedio de $325), el
ingreso total disminuye. Esto indica que la demanda es inelástica en ese rango. A un precio promedio de $350, la demanda
es elástica.
Ejercicio 5: Demanda de
chips (conexión con Ejercicio 4)
- En el problema 4, a un
precio de 250 dólares por unidad, la demanda de chips es elástica o
inelástica? Use la prueba del ingreso total para responder esta pregunta.
Solución:
Volvemos
a la tabla del Ejercicio 4:
- Precio (dólares por chip):
200, Cantidad demandada (millones de chips por año): 50, Ingreso Total:
10,000
- Precio (dólares por chip):
250, Cantidad demandada (millones de chips por año): 45, Ingreso Total:
11,250
- Precio (dólares por chip):
300, Cantidad demandada (millones de chips por año): 40, Ingreso Total:
12,000
Si el
precio sube de $250 a $300:
- Precio sube.
- Ingreso total cambia de
$11,250 a $12,000 (aumenta). Cuando el precio sube y el ingreso total
sube, la demanda es inelástica.
Si el
precio baja de $300 a $250:
- Precio baja.
- Ingreso total cambia de
$12,000 a $11,250 (disminuye). Cuando el precio baja y el ingreso total
baja, la demanda es inelástica.
Por lo
tanto, a un precio de 250 dólares por unidad, la demanda de chips es inelástica.
Ejercicio 6: Plátanos
- La elasticidad precio de su
demanda de plátanos es de 4. Si el precio de los plátanos sube en 5 por
ciento, ¿cuál es el cambio porcentual de:
- a. su gasto en plátanos?
- b. la cantidad de plátanos
que compra?
Solución:
Dada la
elasticidad precio de la demanda (Ep=4) y un aumento del precio del 5%.
a. ¿Cuál
es el cambio porcentual de su gasto en plátanos? Si la demanda es elástica (Ep>1),
un aumento en el precio provoca una disminución porcentual mayor en la cantidad
demandada, lo que lleva a una disminución
en el gasto total (ingreso total del vendedor).
El gasto (o
ingreso total) se calcula como P×Q. Si Ep=4, y el precio sube 5%, la cantidad
demandada disminuye en: %ΔQ=Ep×%ΔP=4×(−5%)=−20% Entonces, la cantidad
demandada baja un 20%.
Cambio en
el gasto = (1+%ΔP)×(1+%ΔQ)−1 Cambio en el gasto = (1+0.05)×(1−0.20)−1=(1.05)×(0.80)−1=0.84−1=−0.16
Por lo
tanto, su gasto en plátanos disminuirá
en un 16%.
b. ¿Cuál
es el cambio porcentual de la cantidad de plátanos que compra? Usando la
fórmula de elasticidad: Ep=%ΔP%ΔQ Sabemos Ep=4 y %ΔP=5%. 4=5%%ΔQ %ΔQ=4×5%=20%
Dado que
el precio sube, la cantidad demandada disminuye. La cantidad de plátanos que
compra disminuirá en un 20%.
Ejercicio 7: Jugos de
naranja y manzana
- Si un aumento de 12 por
ciento en el precio del jugo de naranja provoca una disminución de 22 por
ciento en la cantidad demandada de jugo de naranja y un aumento de 14 por
ciento en la cantidad demandada de jugo de manzana, calcule:
- a. la elasticidad precio de
la demanda de jugo de naranja.
- b. la elasticidad cruzada de
la demanda entre el jugo de naranja y el jugo de manzana.
Solución:
a. La
elasticidad precio de la demanda de jugo de naranja: Ep=%ΔPnaranja%ΔQnaranja=12%−22%≈−1.83
La
elasticidad precio de la demanda de jugo de naranja es 1.83 (en valor absoluto).
b. La
elasticidad cruzada de la demanda entre el jugo de naranja y el jugo de
manzana: La elasticidad cruzada de la demanda (Ec) mide cómo cambia la demanda
de un bien (manzana) cuando cambia el precio de otro bien (naranja). Ec=%ΔPnaranja%ΔQmanzana=12%14%≈1.17
La
elasticidad cruzada de la demanda entre el jugo de naranja y el jugo de manzana
es 1.17. Dado que es un valor
positivo, esto indica que el jugo de naranja y el jugo de manzana son sustitutos.
Ejercicio 8: Rosquillas y
panqués
- Cuando el ingreso de Alex
aumentó de 3 000 a 5 000 dólares, él incrementó su consumo de rosquillas
de 4 a 8 por mes y redujo su consumo de panqués de 12 a 6 por mes. Calcule
la elasticidad ingreso de la demanda de Alex de:
- a. rosquillas.
- b. panqués.
Solución:
Primero,
calculemos el cambio porcentual en el ingreso (usando el método del punto
medio):
- Cambio en el ingreso = 5000−3000=2000
- Promedio del ingreso = (3000+5000)/2=4000
- %ΔI=(2000/4000)×100%=50%
a.
Elasticidad ingreso de la demanda de rosquillas:
- Cambio en la cantidad de
rosquillas = 8−4=4
- Promedio de la cantidad de
rosquillas = (4+8)/2=6
- %ΔQrosquillas=(4/6)×100%≈66.67%
La
elasticidad ingreso de la demanda de rosquillas es 1.33. Como es positiva y mayor que 1, las rosquillas son un bien
normal y de lujo.
b.
Elasticidad ingreso de la demanda de panqués:
- Cambio en la cantidad de
panqués = 6−12=−6
- Promedio de la cantidad de
panqués = (12+6)/2=9
- %ΔQpanqueˊs=(−6/9)×100%≈−66.67%
La
elasticidad ingreso de la demanda de panqués es -1.33. Como es negativa, los panqués son un bien inferior.
Ejercicio 9: CDs de
Universal Music
- En 2003, con el inicio de
las descargas de música, Universal Music redujo los precios de los CDs de
un promedio de 21 a 15 dólares. Según anunció la empresa, con ello
esperaba que el recorte de precio aumentara en 30 por ciento la cantidad
de CDs vendidos.
- a. ¿Cuál fue el cálculo que
hizo Universal Music de la elasticidad precio de la demanda de CDs?
- b. Dada su respuesta al
inciso (a), si usted tomara la decisión de precios en Universal Music,
¿reduciría el precio, lo aumentaría o lo dejaría igual? Explique su
decisión.
Solución:
a.
Cálculo de la elasticidad precio de la demanda de CDs por Universal Music:
- Cambio en el precio = 15−21=−6
- Promedio del precio = (21+15)/2=18
- %ΔP=(−6/18)×100%≈−33.33%
La
empresa esperaba un aumento del 30% en la cantidad vendida: %ΔQ=30%.
Ep=%ΔP/%ΔQ=−33.33%30%≈−0.90
El
cálculo de Universal Music de la elasticidad precio de la demanda de CDs fue
aproximadamente 0.90 (en valor
absoluto).
b. Si
usted tomara la decisión de precios en Universal Music, ¿reduciría el precio,
lo aumentaría o lo dejaría igual? Explique su decisión. Dada la elasticidad
precio de la demanda de 0.90 (que es menor que 1), la demanda es inelástica. Si la demanda es
inelástica, una reducción de precio (como la que hizo Universal Music)
provocará una disminución en el ingreso total. Para maximizar el ingreso total
cuando la demanda es inelástica, la estrategia correcta es aumentar el precio. Por lo tanto, yo aumentaría el precio.
Explicación: Si la demanda es inelástica, el cambio porcentual
en la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual en el precio. Así,
si se reduce el precio, el aumento en la cantidad vendida no compensa la caída
del precio por unidad, y el ingreso total disminuye. Por el contrario, si se
aumenta el precio, la disminución en la cantidad vendida es proporcionalmente
menor que el aumento de precio, y el ingreso total aumenta.
Ejercicio 10: Llamadas de
larga distancia
- La tabla siguiente establece
el plan de oferta de llamadas de larga distancia:
- Precio (centavos por
minuto): 10, Cantidad ofrecida (millones de minutos por día): 200
- Precio (centavos por
minuto): 20, Cantidad ofrecida (millones de minutos por día): 400
- Precio (centavos por
minuto): 30, Cantidad ofrecida (millones de minutos por día): 600
- Precio (centavos por
minuto): 40, Cantidad ofrecida (millones de minutos por día): 800
- Calcule la elasticidad de
la oferta cuando:
- a. el precio baja de 40 a
30 centavos por minuto.
- b. el precio promedio es
de 20 centavos por minuto.
Solución:
a. Cuando
el precio baja de 40 a 30 centavos por minuto:
- Cambio en el precio = 30−40=−10
- Promedio del precio = (40+30)/2=35
- Cantidad ofrecida a 40
centavos = 800 millones de minutos
- Cantidad ofrecida a 30
centavos = 600 millones de minutos
- Cambio en la cantidad
ofrecida = 600−800=−200
- Promedio de la cantidad
ofrecida = (800+600)/2=700
Fórmula
de la elasticidad precio de la oferta (Eo): Eo=%ΔP%ΔQ=(ΔP/Ppromedio)(ΔQ/Qpromedio)
Eo=(−10/35)(−200/700)=−0.2857−0.2857=1
La
elasticidad de la oferta es 1.
b. Cuando
el precio promedio es de 20 centavos por minuto: Para calcular la elasticidad
en un punto específico (o alrededor de un promedio) podemos usar el punto
medio. Consideraremos el rango de 10 a 30 centavos, donde 20 es el promedio.
- A P=10, Q=200. A P=30,
Q=600.
- Cambio en el precio = 30−10=20
- Promedio del precio = (10+30)/2=20
- Cambio en la cantidad
ofrecida = 600−200=400
- Promedio de la cantidad
ofrecida = (200+600)/2=400
Eo=(20/20)(400/400)=11=1
La
elasticidad de la oferta es 1.
En ambos
casos, la elasticidad de la oferta es unitaria. Esto significa que un cambio
porcentual en el precio provoca un cambio porcentual igual en la cantidad
ofrecida.
5 CONCEPTOS Y VARIABLES:
1. Actividad Económica
-
Concepto y variable: Mide el valor total de bienes y servicios producidos en el país. Se expresa como crecimiento del PIB real (% anual).
-
Indicador: Tasa de crecimiento del PIB real.
-
Institución responsable: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Banco de México (Banxico), usando datos de cuentas nacionales.
-
Importancia de la cifra oficial: Permite evaluar el desempeño económico, compararlo con objetivos gubernamentales y ajustar políticas fiscales y monetarias.
-
Valor más reciente: En el 4T‑2024, el PIB creció 0.9 % anual; para todo 2024, el crecimiento fue de 1.24 % banxico.org.mx+15dallasfed.org+15wise.com+15elpais.com.
2. Inflación
-
Concepto: Elevación sostenida de precios de bienes y servicios, reduciendo poder adquisitivo.
-
Indicador: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), % anual y mensual.
-
Institución: INEGI publica el INPC; Banxico lo monitoriza para decidir política monetaria.
-
Importancia: Medir inflación oficial permite ajustar salarios, contratos y orientar las tasas de interés.
-
Valor actual: 4.42 % anual en mayo de 2025; tasa subyacente en 4.06 % tradingeconomics.com+2elpais.com+2reuters.com+2.
3. Tasa de Interés
-
Concepto: Precio del dinero a corto plazo; Moldea costo de créditos y ahorros.
-
Indicador: Tasa objetivo de Banxico (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, TIIE / tasa overnight).
-
Institución: Banco de México.
-
Importancia: Es la herramienta principal de política monetaria para estabilizar inflación y crecimiento.
-
Valor actual: 8.50 % a mayo de 2025 cincodias.elpais.com+1sciencedirect.com+1dsbb.imf.org+15banxico.org.mx+15banxico.org.mx+15global-rates.com+1banxico.org.mx+1.
4. Empleo – Desempleo
-
Concepto: Tasa de empleo refleja población ocupada; desempleo, porcentaje de la PEA sin empleo y en búsqueda activa.
-
Indicador: Tasa de desempleo de la ENOE.
-
Institución: INEGI.
-
Importancia: Evaluar bienestar laboral, pobreza y consumo; ayuda a diseñar políticas de empleo.
-
Valor reciente: 2.2 % en marzo‑abril de 2025, mínimo histórico en.www.inegi.org.mxelpais.com.
5. Tipo de Cambio
-
Concepto: Relación entre el peso mexicano y otras monedas (principalmente USD).
-
Indicador: MXN/USD compra, venta y tipo de cambio promedio.
-
Institución: Banco de México informa el tipo; datos complementados por plataforma como El Dólar Info.
-
Importancia: Afecta costo de importaciones, exportaciones, inflación y competitividad.
-
Valor actual: Al cierre del 9 de junio de 2025: ~19.04 MXN/USD banxico.org.mx+15elpais.com+15es-us.finanzas.yahoo.com+15infobae.com+3eldolar.info+3es-us.finanzas.yahoo.com+3.
6. Finanzas Públicas: Déficit y Deuda Pública
-
Concepto: El déficit ocurre cuando gasto > ingresos. La deuda es la acumulación de déficits.
-
Indicador: Déficit como % del PIB; deuda pública como % del PIB / monto total.
-
Institución: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) vía UCP; datos verificados por FMI y Banxico.
-
Importancia: Mantener finanzas públicas sanas es vital para calificación crediticia, estabilidad e inversión.
-
Valores recientes:
-
Déficit 2024: 5.7 % del PIB reuters.com.
-
Deuda pública 2025: ~60.7 % del PIB (máximo desde 2019) .
-
7. Oferta Monetaria
-
Concepto: Dinero en circulación + depósitos bancarios (M2).
-
Indicador: Agregado monetario M2 (en MXN).
-
Institución: Banco de México, divulgado mensualmente.
-
Importancia: Afecta inflación, liquidez del sistema y decisiones de Banxico.
-
Valor actual: En abril 2025, M2 fue 15.54 billones de pesos (417 md USD aprox.) secciones.hacienda.gob.mx.
8. Términos de Intercambio
-
Concepto: Relación entre precios de exportación/importación; si exportas materias primas baratas, valor inferior.
-
Indicador: Índice de términos de intercambio (base 100).
-
Institución: SHCP/Banxico con datos de comercio exterior; también CEPAL.
-
Importancia: Indica poder adquisitivo externo y salud en balanza comercial.
-
Valor reciente: 46.62 puntos en marzo 2025 es-us.finanzas.yahoo.comdr.ceicdata.com+13elpais.com+13bls.gov+13tradingeconomics.com+1tradingeconomics.com+1.
Resumen Table
Indicador | Valor actual | Institución |
---|---|---|
PIB Crecimiento | 0.9 % (4T‑2024) | INEGI / Banxico |
Inflación anual | 4.42 % (mayo 2025) | INEGI / Banxico |
Tasa de interés | 8.50 % | Banxico |
Desempleo | 2.2 % (mar‑abr 2025) | INEGI |
Tipo de cambio | 19.04 MXN/USD | Banxico |
Déficit público | 5.7 % del PIB (2024) | SHCP |
Deuda pública | 60.7 % del PIB (2025) | SHCP |
Oferta monetaria (M2) | 15.54 billones MXN | Banxico |
Términos de intercambio | 46.62 puntos (mar 2025) | Banxico |
Diferencia entre la Participación de los Diferentes Componentes del PIB y la Variación del PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) es la medida fundamental de la actividad económica de un país, representando el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de sus fronteras en un período determinado. Para comprenderlo a fondo, es crucial distinguir entre la participación de sus componentes y su variación. La participación de los componentes del PIB se refiere a la proporción o el peso porcentual que cada uno de los principales agregados económicos (consumo, inversión, gasto de gobierno y exportaciones netas) tiene sobre el total del PIB en un momento dado. Este enfoque nos indica qué sectores o actividades son los motores de la economía y cómo se distribuye la demanda agregada en un período específico, utilizando los diferentes enfoques de cálculo del PIB (gasto, ingreso o producción). Por otro lado, la variación del PIB (comúnmente expresada como crecimiento o decrecimiento porcentual) mide el cambio en el valor total del PIB de un período a otro, indicando la velocidad a la que la economía se está expandiendo o contrayendo. Mientras la participación nos da una fotografía estática de la estructura de la demanda o producción, la variación nos ofrece una visión dinámica de la salud y el desempeño económico a lo largo del tiempo, revelando si un país está en auge, en recesión o en estancamiento.
Comportamiento del PIB de México en los últimos 50 años (1975-2025)
El comportamiento del PIB de México en los últimos 50 años (1975-2025) ha sido un reflejo de su compleja evolución económica, caracterizada por periodos de auge, crisis recurrentes, reformas estructurales y una creciente integración a la economía global.
Panorama General
- 1970s y principios de 1980s (Desarrollo Estabilizador y Crisis de la Deuda): México experimentó un crecimiento considerable bajo el modelo de sustitución de importaciones y un fuerte intervencionismo estatal, apoyado por el boom petrolero. Sin embargo, la década culminó con la crisis de la deuda de 1982, que marcó un punto de inflexión, llevando a una profunda recesión y al inicio de un largo proceso de ajuste.
- Finales de 1980s y 1990s (Reformas Estructurales y Apertura): Tras la crisis, México implementó reformas económicas orientadas al mercado, incluyendo privatizaciones y la apertura comercial, culminando con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. A pesar de estos avances, la economía sufrió la "crisis del Tequila" en 1994-1995, una recesión severa seguida de una recuperación rápida.
- 2000s (Estabilidad Macroeconómica y Crecimiento Moderado): Las primeras décadas del siglo XXI se caracterizaron por una mayor estabilidad macroeconómica, con baja inflación y finanzas públicas más ordenadas. Sin embargo, el crecimiento del PIB tendió a ser moderado y volátil, influenciado por los ciclos económicos de Estados Unidos y las fluctuaciones del precio del petróleo. La crisis financiera global de 2008-2009 afectó significativamente a México, provocando una contracción económica.
- 2010s (Reformas y Estancamiento): Se implementaron reformas estructurales ambiciosas en áreas como energía, telecomunicaciones y educación, buscando impulsar la productividad. No obstante, el crecimiento económico se mantuvo relativamente lento y por debajo de su potencial, sin lograr despegar de manera sostenida.
- 2020s (Pandemia, Recuperación y Desafíos Recientes): La pandemia de COVID-19 en 2020 provocó la mayor contracción del PIB mexicano en décadas. A partir de 2021, la economía ha mostrado una recuperación gradual, impulsada por la demanda externa, el nearshoring y el consumo interno, aunque persisten desafíos como la inflación, la incertidumbre en la inversión y la necesidad de un crecimiento más inclusivo y sostenible.
En general, si bien México ha logrado evitar crisis tan profundas como las de los 80 y 90, el desafío persistente ha sido alcanzar un crecimiento sostenido y alto que reduzca significativamente la pobreza y la desigualdad.
Gráfica del Comportamiento del PIB de México (1975-2025)
Dado que no puedo generar gráficos interactivos ni acceder a datos en tiempo real para 2025 (y los datos completos para 2024 y 2025 aún no están consolidados), te proporcionaré una descripción de cómo visualizarías esta gráfica y los puntos clave que debería mostrar.
La Gráfica (Descripción):
La gráfica del PIB de México, idealmente en términos de tasa de crecimiento anual (porcentaje) para reflejar la variación, y con el PIB per cápita para mostrar el nivel de vida, debería tener el eje X representando los años (de 1975 a 2025) y el eje Y mostrando el porcentaje de crecimiento (o contracción).
Mankiw, N. G. (2020). Principios de economía (9a ed.). Cengage Learning.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (n.d.). Producto Interno Bruto (PIB). Recuperado el [Fecha en que consultaste la información], de
Banco de México. (n.d.). Sistema de Información Económica (SIE). Recuperado el [Fecha en que consultaste la información], de
World Bank. (n.d.). PIB (precios actuales en US$) - México. Recuperado el [Fecha en que consultaste la información], de
Año |
Colegiatura (2) |
Deflactor. (3) |
Colegiatura en términos reales. (4) |
% (5) |
% (6) Tasa de crecimiento del deflactor. |
% (7) |
2003 |
4500 |
100 |
4500 |
|
|
|
2004 |
5000 |
109 |
4587 |
11% |
9 |
1.93% |
2005 |
5500 |
114 |
4824 |
10% |
4.59 |
5.17% |
2006 |
6000 |
122 |
4918 |
8.3% |
6.93 |
1.95% |
2007 |
6750 |
127.4 |
5298 |
12.5% |
4.43 |
7.73% |
2008 |
7500 |
136 |
5514 |
11% |
6.68 |
4.08% |
2009 |
8400 |
141.8 |
5923 |
12% |
4.27 |
7.42% |
2010 |
8900 |
147.7 |
6025 |
5.9% |
4.17 |
1.72% |
- Compare la colegiatura en términos
nominales contra la colegiatura en términos reales. ¿Un estudiante pago
más en 2003 o en 2010 en términos reales?
= Un
estudiante pagó más en
2010 en términos reales. Esto se debe a que el valor de 6025 en
2010 (expresado en poder adquisitivo de 2003) es significativamente mayor que
los 4500 pagados en 2003.
- Con base en los resultados
de la pregunta anterior ¿Qué espera que suceda con los pagos de su
colegiatura para los siguientes años?
= La
cantidad en pesos que pagarán año tras año por la colegiatura (nominal) seguirá
incrementándose.
- Calcule la tasa de
crecimiento para el período (2003-2010) para la colegiatura expresada en
términos nominales.
= La
colegiatura nominal creció un 97.78%
en el período de 2003 a 2010.
- Calcule la tasa de crecimiento
para el período (2003-2010) para la colegiatura expresada en términos
reales.
= La
colegiatura real creció un 33.89%
en el período de 2003 a 2010.
- Compare los resultados que
encontró para los incisos G y H, obtenga unas conclusiones.
=Que
en términos nominales creció casi al doble la colegiatura, pero en términos
reales apenas una tercera parte, esto quiere decir que la colegiatura ha
aumentado más que la inflación o factores de costos
- En su opinión, ¿Qué cree que
suceda con el costo de la Educación Superior dentro de los próximos años?
Para esta opinión, incluya otras variables que puedan afectar el costo de
la educación. EJ: ¿Ud. piensa que la demanda por Educación aumentará en
los años venideros?
=En
los siguientes años aumentará en términos reales los costos, y la demanda de las
próximas generaciones estará en aumento en un sector público. Hasta que la tasa
de natalidad nivele la demanda y de a la baja.
Comentarios
Publicar un comentario